lunes, 30 de septiembre de 2013

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SIGLO XVII


- El nacimiento de los estados absolutistas en el occidente de Europa, que ejercen el gobierno de un modo autoritario.


- El inicio del capitalismo que desembocó en la práctica económica denominada 'mercantilismo.

- Surge el Mercantilismo, desarrollada entre los siglos XVI y XVIII, que consideraba esencial la expansión de

mercados y la protección de los intereses comerciales. Las características del mercantilismo son:

 Preferencia por los metales preciosos (oro y plata). Balanza comercial positiva (fomento a las exportaciones y limitar las importaciones).

- Impulso al comercio (eliminar impuestos y otorgar subsidios).

- Instituciones reguladoras (creación de las casas de moneda y de cambio, que favoreció a la creación de papel moneda y bolsa de valores).

- Los reyes fortalecen sus alianzas con las ciudades y se empieza a hablar de naciones.

- Abolición de soberanía de los señores feudales.

- Consolidación del poder real por derecho divino independientemente del Papa.

- Desarrollo de la economía, el genio inventivo, intelectual y artístico.

- Los nobles tienen puestos políticos, la burguesía se educa y exige participación en el gobierno.

- La riqueza de un país se media por la cantidad de oro y plata que poseía debido a los descubrimientos geográficos.

- Se impulsa a los inventores y la educación técnica a través de talleres.

- Se arman poderosos ejércitos y flotas de guerra, sobre todo Francia e Inglaterra para extender sus dominios.

- Impulso del comercio a través de reyes y el Estado para obtener riqueza y poderío.
Sor Juana Inés de la Cruz
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689),Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).

martes, 24 de septiembre de 2013

Juego de Pelota Maya en Xcaret, Quintana Roo


LOS JUGADORES DE HOY:
En la actualidad, pocas son las regiones en donde aún se practica este juego; Zacatecas, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, incluso en la Ciudad de México, son algunos estados en los que observamos personajes practicando este milenario juego. Sin embargo, los juegos de pelota de origen prehispánico que aún se conservan, están íntimamente ligados a la tradición popular y de alguna manera, son un puente que une el pasado de México con el presente.
La permanencia de los juegos de pelota de origen prehispánico y su práctica en espacios urbanos, ha contribuido a reforzar la identidad de algunos migrantes indígenas; buena parte de los jugadores que emigraron a la ciudad encuentran en el juego un elemento que los identifica como miembros del grupo.
Que me digas indio no me hiere
que de tu boca salga la blasfemia de tu tierra
que de mis logros crees imperios
que si tu patria que es tu madre no respetas,
tu yugo natural me es indiferente.
¡Me duele tu sueño americano,mexicano!

Me duele por indio y por mi lucha.
Por mi sangre y por la de los míos, 
Que por mí no te preocupes, que de golpes yo he vivido,
de frijoles me he alimentado y entre humillaciones he crecido.
Son los hijos de mi pueblo los que te ruegan su patria
por la que fuiste, eres y serás.
Recuerda la historia de tus pasos que en el color de piel llevas tatuado,
más que vida y muerte,
más que sangre y alma,
llevas mi sangre, 
mi tierra y mi patria.